Por: Mazatán Solis Magdalena del
Pilar y Quijano Cruz Cinthia
Zuúehai artropodario y vivarium
Los grandes grupos de mariposa monarca que se
observan cada año generan curiosidad e intriga para muchos lo cual nos ha
llevado a indagar más sobre este tema.
Durante muchos años se han realizado
infinidad de estudios relacionados con Danaus
plexippus, mejor conocida como Mariposa Monarca, hoy en día sabemos que
pertenece a la subfamilia Danainae, que está formada por 157 especies, pero en
el continente americano solo está representada por 14 especies; y de estas, 11
pertenecientes a tres géneros los cuales se encuentran en el hemisferio norte,
entre Costa Rica y Canadá, incluyendo también la región antillana.
Uno de los
datos más interesantes que se han logrado establecer son las rutas migratorias
siendo la más importante la que inicia en Canadá bajando por el sur de Ontario
y oeste medio de EU, continua su viaje por el sur suroeste pasando por Missouri,
Kansas, Oklahoma, Arkansas y Texas, hasta llegar al norte de México, al cual se
internan durante los meses de septiembre y octubre para llegar al centro de
México a principios de noviembre, pasando principalmente por los estados de
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes,
Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Michoacán (Howard y Davis,
2009-CONABIO 2015).
Sin
embargo SEMARNAT menciona que para México
Danaus plexippus presenta
poblaciones establecidas en los estados de Morelos, México, Guerrero, Distrito
Federal, Chiapas y San Luis Potosí, es importante aclarar que de esta especie existen
varias generaciones de monarcas a lo largo del año, pero como dato curioso mencionaremos
que la Danaus plexippus que proviene
de Canadá es conocida como mariposa monarca generación matusalén logrando
sobrevivir entre 8 y 9 meses mientras que las anteriores generaciones solo
sobreviven aproximadamente mes y medio. (Maldonado 2010- Olivares 2013).
Gracias a
todos estos datos podemos decir que se han logrado grandes avances, pero para
México aún nos queda mucho camino por recorrer, debemos encontrar las rutas
faltantes.
Para el
estado de Guanajuato es de suma importancia integrarse a los programas de
monitoreo y conservación ya existente en otros estados e incluso en países como
Canadá y Estados Unidos, con la finalidad de poder llenar los espacios vacíos
aún existentes de la ruta migratoria de la mariposa monarca.

Para
establecer el paso de Danaus plexippus por nuestras tierras el gobierno del
estado a través del Instituto de Ecología del Estado (IEE) hoy Secretaria de
Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) ha realizado a partir de 2015
el monitoreo de la ruta migratoria conjuntando el trabajo de gobierno y
sociedad quienes han generado un sinfín de datos demostrándonos que lo que se
sabe de este insecto aun es nada y generando mayor interés en ellos.
Como
resultado del monitoreo que realizo la SMAOT este año sobre la ruta migratoria,
reporto 2388 registros de los cuales 2031 corresponden al estado de Guanajuato,
de estos registros la zona Noreste del estado se posiciono con 163
correspondientes a Xichú, 134 a San José Iturbide, San Miguel de Allende con
131, San Luis de la Paz 124 y Tierra Blanca con 78. Estos registros solo
corresponden a los avistamientos, pero solo en San Miguel de Allende en un solo
registro se observaron 20 mil mariposas.
Generalmente
la migración llega a nuestras tierras para el día 2 de noviembre , pero en este
año los huracanes Huilla y Xavier las demoraron aproximadamente una semana en
donde se observó un flujo importante en donde se registraron grandes cantidades
de mariposas en vuelo y perchadas, ahora la preocupación son las zonas de
alimentación ya que como todo migrante necesitan de lugares para descansar,
hidratarse y alimentarse, motivo por el cual invitamos a la población a sumar
esfuerzos e instalar jardines con flores que contribuyan a la sobrevivencia de
la ruta migratoria.
![]() |
1 Danaus plexippus libando de flor Tithonia tubiformis (Cinthia Quijano Cruz) |
![]() |
2 Percha de mariposa monarca (Cinthia Quijano Cruz) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario