Archivo del Blog

martes, 18 de diciembre de 2018

Hector Berenguer - Argentina


Oh, el pantano que va tragando las gigantescas arboledas, muda es la queja de la vida ante el coloso desaparecido / un bosque yace bajo la espesura de la nada, / el llanto de la madre ya es resbaladizo, / deja tras de sí su estela de azúcar,donde liban insectos desorientados / cimientan hoy las nuevas flores del tedio. Ya no dices nada tierra amada, ¿quien velará la ausencia de los pájaros muertos ? 
                                      —Federico García Lorca, ( Poeta en New York, 1940 )

EL HOMBRE ES COMUNIDAD

La vida social real, sin alteridad ni pertenencia a la comunidad humana es algo absurdo, no existe un concepto de hombre fuera de la comunidad humana. Solo el hombre de este tiempo es quien se ha despojado de su investidura comunitaria. Hombres solos en comunidades muertas o agonizantes. Al destrozar la comunidad humana de su sentido original, las campanas de J.          Donne están sonando por todos nosotros.

No digo extinción, digo vaciamiento de humanidad, en un contexto donde las asimetrías culturales y sociales son irrefrenables. Con esta tendencia disolvente y tribal que es lo que predomina hoy, la tierra se parecerá cada día a lo que fuimos en el comienzo de las emergencias ambientales de las glaciaciones, que al mañana venturoso que pregonaba la tecnocracia . Una cultura irresponsable modifica todo concepto de "naturaleza", con agresiones brutales a los recursos naturales (los únicos medios de supervivencia posible). Y convierten el medio humano de este mundo en un parque temático de todo tipo de obsolescencias. Invasivos y depredadores los hombres creamos apocalipsis en el siglo de las mejores posibilidades que jamás hubieran soñado nuestros antepasados.

Este fenómeno ha puesto en alerta la agenda global ambiental por la inminencia de los millones de futuros refugiados que se desplazarán huyendo de las calamidades ambientales por tierra y mar y cielo. ¿Más a quien parece interesarle ? ¿A los profesionales de la ecología, a los políticos emergentes de las grandes mentiras propagandísticas que nos hacen felices? A quienes pintan de verde lo negro es su funesta autoprofecía.

Los desplazados ambientales que hoy se manifiestan como desplazados de sus tierras originarias son solo una hoja en la tormenta.

                                                —Hector Berenguer, Cuadernos de la tierra.




Héctor Berenguer nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1948. Durante la década del 60 incursionó en distintas revistas y publicaciones, "Grupo Literario 5”, "Runa”, entre otras. Ha colaborado con periódicos y revistas especializados, de los cuales han sido recopilados textos de investigación sobre poesía china con el nombre "Tinta china" y consideraciones sobre la poesía "El poeta sofista". De su producción reciente en antologías: "Café con letras" (EDITORIAL MUNICIPAL DE ROSARIO), "Poetas de Rosario: Desde la otra orilla" (EDITORIAL GRANADA LITERARIA, POESÍA, AYUNTAMIENTO DE GRANADA 2004), entre otras. "Marcas de agua" (poesía, EDITORIAL LA CACHIMBA, ROSARIO, ARGENTINA, 2001), "Entre la nada y el asombro" (poesía), Poesía Escogidos,(Editorial Velarde Cuadernos Hispanoamericanos, Secretaria de Cultura, San Luis Potosí México , año 2010,Santa Fe 8 Poetas Argentinos(Editorial Abra Pampa, Paris), Travesees  Poetiques Poètes argentins d'aujourd'hui año 2011,La Doble Sombra Poesía Argentina Contemporanea,Editorial El Vaso Roto Madrid, 2015, ABRA DE PANES Y PECES Casa editora: Rio Bravo Publishing. Texas. Estados Unidos, 2016, Perlas Cultivadas Poesía Ensayo Aforismos (Sophia Editore, Nápoles Italia 2016.  ,  Como gestor cultural ha desarrollado una amplia tarea entre las cuales caben destacar: hermanamiento poético Granada/Rosario (con el poeta granadino Pedro Enríquez), coordina el ciclo "Poesía en el Círculo" en el Teatro El Círculo de la ciudad de Rosario  (www.teatroelcirculo.com.ar), desde hace dieciocho años y de la denominada Semana de las Letras y La lectura, encuentro internacional y nacional de poesía.


lunes, 17 de diciembre de 2018

Silvia Jastram - Entrevista


FiIPA(E): Silvia, por tu curriculum se ve que tienes muchas frentes, muchas faceta creativas.  Es decir muchas formas de trabajar de una forma sanadora con la gente usando los procesos creativos con fuente de concientización.  Puedes hablar de la relación que percibes y mueves entre la conciencia y la creación artística? ¿Dentro de tu propio proceso, y luego como asesora al proceso de otros?

SJ: El ser multidisciplinaria no sólo tiene relación con mi personalidad curiosa y aventurera, sino también con una adhesión celular a la cosmogonía latinoamericana y su aspecto receptivo femenino. Latinoamérica es un rompecabezas étnico con una fachada de influencia ibérica, que le ha otorgado cierta homogeneidad cultural,  pero que nunca pudo limitar su particular manera de concebirnos como un entramado de confraternidad y magia, algo de lo cual han sacado réditos tanto políticos oportunistas, como los escritores del realismo mágico, esa corriente literaria que expresa tan diáfanamente el encanto que subyace al aparente absurdo.

Siendo parte de una generación que fue educada en los parámetros de la especialización, mi búsqueda personal por expresarme a través de diversos medios y oficios, responde a esa necesidad de recuperar la visión holística de nuestras culturas ancestrales y de la mezcla extraordinaria de la cual hemos sido- y seguimos siendo objeto.

Utilizo las diversas artes expresivas,  no sólo porque me divierten, sino porque me permiten canalizar mi mundo interno.  La poesía me lleva a lo trascendente, la prosa a lo onírico, la música me transporta a otras dimensiones, el movimiento me recuerda la gracia de mi corporeidad compartida, la actuación me pone en el lugar del otro, las artes plásticas me sacan del raciocinio. Y cuando logro conjugar todas las artes en un solo evento expresivo, me acerco tímidamente a la gloria de nuestra existencia plena.

A la par del silencio meditativo, la creatividad es el recurso mas potente que conozco para acceder a la grandeza de nuestro ser.  Silencio y creatividad son interdependientes para mí. Por eso también practico yoga: alterno las asanas con la introspección. En los intersticios, me encuentro.

En mis sesiones de artes expresivas personales o grupales, constato el poder de la creatividad para ofrecer respuestas sencillas ante problemas complejos y ambiguos. Cuando logramos crear espacios de contención seguros para que las personas puedan expresarse con libertad, las soluciones fluyen naturalmente desde el interior de cada quien. Y como la creatividad es ilimitada, el proceso de sanación tiende a depender cada vez menos del apoyo terapéutico y cada vez mas de la confianza en los recursos propios.

FiIPA(E): Yo te conocí en una conferencia de IEATA en Lima Peru hace algunos años, nosotras estamos muy familiarizadas con procesos intermodales, es decir con ese modelo de trabajar de una manera cíclica entre una modalidad artística y otra.  ¿Puedes iluminar un poco, como funciona ese proceso para ti?  ¿En lo personal, como poeta, como artista de collage? ¿Cuál es el valor de trabajar de una manera interdisciplinaria si es que así trabajas, o sino de una manera multidisciplinaria, si cabe mejor?

SJ: Pienso que siempre tenemos una forma de expresión con la que nos sentimos más cómodos, en mi caso, la escritura. Eso implica una ventaja formal o técnica, pero no cubre todas las necesidades de comunicación. Hay días en que sólo quiero hacer arte y me dejo llevar por la simbología de las imágenes y los colores. Las respuestas que recibo de esa exploración pueden ratificar o enriquecer la escritura. Son procesos interdependientes. Nuestros sistemas perceptivos son diversos, mas complementarios, ¿cómo no habrían de serlo nuestros medios expresivos? 

FiIPA(E): Dentro del feminismo teórico se ha hablado de una relación a nivel de la civilización occidental predominante entre el trato hacía la mujer y el trato que se le da a la tierra, ¿en tu caso, como concibes esta relación? Y si contemplamos el tema de la concientización hacía la tierra (tema del presente festival), estaremos también hablando de una concientización hacía la mujer?

SJ: Creo que estamos en un momento de nuestra evolución en el que es importante hablar menos de géneros y más de energía. Sin duda provenimos y hacemos parte de una cultura que favorece lo masculino sobre lo femenino. Y esto no es una prerrogativa de occidente. El planeta entero está necesitando respuestas mucho más orgánicas, pacientes, incluyentes y sustentables ante nuestras necesidades colectivas.  Venimos de siglos de industrialización, donde el equilibrio con la tierra se perdió en función de una carrera loca por el éxito individual, la depredación de los recursos y la imposición de formas de vida que van en contra de la vida misma.  No creo que ello se pueda establecer como un paralelismo del maltrato a lo femenino, pero lo que sí observo es que las sociedades más avanzadas y equilibradas son aquellas que valoran la igualdad e integridad de todos sus miembros. Veo a las mujeres como las líderes natas del camino de retorno a la ecología planetaria, pues tendemos a valorar instintivamente la preservación de la vida por encima de las ambiciones ajenas y propias. Pero el compromiso sigue siendo de todos para todos. La consciencia es ajena a la categorización y al protagonismo. Somos uno. Por eso el arte colectivo es tan potente para precipitar el cambio que soñamos y por el que clama el planeta que nos sostiene.


domingo, 16 de diciembre de 2018

Miguel Angel Zapata - Existe una relación entre las artes






El patio de Franklin Square


I)

Apoyado en lo invisible el dolor es un chorro de agua fresca en tu corazón. El vacío derrotado y la herrumbre del vino refulgen con el agua alterada por la lluvia. Nada se ha escrito aun sobre el cielo de este patio. Todo es solo un intento de las esferas por describirlo, señales de humo para el destello de la oración. Hay una luz natural en su sosiego, destino que se vuelve elevación. El cielo rojo dialoga con la sombra de los pájaros. Después de llover la luna llena es un crucigrama de sorpresas.


II)

Vivimos en un patio con cinco pinos, un rosal púrpura, sombrilla parda, setenta pájaros, cinco palomas, un gavilán y el conejo de la fuente. En este patio las palabras se hacen agua y los labios remendados balbucean. El patio es el paraíso de mi bicicleta. Aquí la estaciono y puedo sentir sus ruedas volar entre los pinos. Cada mañana desayunamos bajo un toldo pardo y una mesa de acero con sillas de verano. El café con crema y el pan caliente con mantequilla, la felicidad. Aquí renace el espejo anudado, el color del cielo al revés.






ENTREVISTA

FiIPA(E):  Empezamos esta entrevista por mensajes de audio, y el video "Una relación entre las artes" es el resultado, ahí hablas de una relación que existe en las artes– una relación especialmente estrecha entre la pintura y la poesía, lo explicas sobre todo a través de la vista, digamos el sentido visual, las imágenes que el escritor es capaz de transmitir, que tu personalmente puedes transmitir por lo mismo... A mi me interesaría que hablaras un poco de la musicalidad también. Que nos dijeras algo del papel del oído, ya que, serás un pintor frustrado, pero no un músico frustrado.  Tocas el cajón bastante bien.  Pero, en serio, en mi experiencia, tienes un oído muy fino para los ritmos y las texturas de la poesía.  Cuéntanos un poco acerca de este otro sentido y la relación entre la musicalidad y la poesía... No solo desde la perspectiva académica, o intelectual, pero como tu lo experimentas como artista.


MAZ:  Se podría decir que sin ritmo no puede existir la poesía, y de ahí su cercanía con la música. Sí, es cierto que no funcionó mi relación con la pintura a nivel de practicante, pero si me despertó aún más intensamente un amor insoslayable por ella. Pienso que, el hecho de tocar algunos instrumentos de percusión te hace pensar el poema como un sonido preciso, es decir; lo tocas en el oído: marcas su paso con detenimiento, y sabes, cuándo una palabra no está en su lugar, como una nota musical que desentona en el pentagrama. Así funciona la poesía en mi caso: la leo en voz alta, y se cuáles son las notas (palabras) que tengo que eliminar. En el caso del Cajón (instrumento de percusión de origen afro-peruano), el cual para tocarlo es necesario tener “buen oído”, nada más. Por su puesto, el oído guía tus manos y tus dedos en la madera, y de esta manera puedes sentir la vibración en tu corazón, igual a la emoción que produce una palabra o una serie de palabras en un buen poema. Fernando Pessoa escribió algo esencial al respecto: “Pienso con los ojos y con los oídos/ y con las manos y los pies/ y con la nariz y con la boca. / Pensar en una flor es verla y olerla/ y comerse un fruto es entender el sentido” En suma, el verdadero sentido de la poesía es su música, el ritmo que guarda en el oído del poeta, la entonación de las sílabas escritas precisamente para crear una emoción en el lector. La música primero, enseguida las palabras.



Miguel-Ángel Zapata, poeta y ensayista peruano, ha publicado recientemente tres antologías de su poesía: Hoy dejó de ser invierno por un día (Buenos Aires: El Suri Porfiado, 2017), La nota 13 (Bogotá: Los Torreones, 2015), y Hoy día es otro mundo (Granada: Valparaíso, 2015), y la traducción de su poesía selecta al italiano: “Uno escribe poesia camminando” (Antologia personale 1997-2015), trad. de Emilio Coco (Roma, Ladolfi Editore, 2016).  También destacan los poemarios: La ventana y once poemas (México: Cuadrivio, 2014), La lluvia siempre sube (Buenos Aires: Melón Editores, 2012), Fragmentos de una manzana y otros poemas (Sevilla: Sibila- Fundación BBVA, 2011), Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008 (Lima: Universidad San Martin de Porres, 2010), Los canales de piedra. Antología mínima (Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo, 2008), Un pino me habla de la lluvia (Lima: El Nocedal, 2007), Iguana (FCE, 2005), Los muslos sobre la grama (Buenos Aires: Bohemia, 2005), El cielo que me escribe (Mexico: El Tucán de Virginia, 2002), Escribir bajo el polvo (Lima: El Santo Oficio, 2000), Lumbre de la letra (Lima: El Santo Oficio, 1997), Poemas para violín y orquesta (México: Premia, 1991), Imágenes los juegos (Lima: INC, 1987), entre otros. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, árabe y ruso. 

En su obra crítica y ensayística destacan: Vuela un cuervo sobre la luna. Muestra de poesía española contemporánea: 1959-1980 (Nueva York: Hostos 2014), La voz deudora. Conversaciones sobre poesía hispanoamericana (Con Ilán Stavans) (Lima- México: Fondo de Cultura Económica, 2013), Vapor trasatlántico. Estudios sobre poesía hispánica y norteamericana (Lima-México: FCE-Universidad de San Marcos, 2008), Asir la forma que se va. La poesía de Carlos German Belli (Lima: Universidad de San Marcos, 2006), El hacedor y las palabras. Diálogos con la poesía de América Latina (Lima- México: FCE, 2005), Nueva poesía latinoamericana (México: UNAM, 1999), Metáfora de la experiencia. La poesía de Antonio Cisneros (Lima: PUCP, 1998), entre otros. Estudió Sociología y Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en Washington University, Estados Unidos. Ejerce de catedrático de literatura latinoamericana y Escritura Creativa en Hofstra University, New York.